Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

ALMODÓVAR Y LOS TELÉFONOS: GUÍA PARA MILLENNIALS

Imagen
El cine de Almodóvar presenta tantas caras como aspectos insospechados. Es un filón inagotable para estudiar la manera de vivir, amar y sentir de la España democrática y libre que surgió de la Transición. Pero también se ha convertido un extraordinario documento sociológico para entender otros fenómenos como, por ejemplo, los usos y la evolución del teléfono como instrumento comunicativo en los últimos cuarenta años. Quizás porque antes de convertirse en director el cineasta manchego trabajó en la compañía Telefónica este elemento tiene una presencia tan destacada desde sus primeras películas y mantiene con él una relación esencial que jamás se ha desvanecido . A lo largo de los años le ha dedicado escenas memorables que muestran todas las etapas, alegrías y sinsabores de la vida conectando sus extremos, desde el nacimiento (en Madres Paralelas ) a la vejez ( Átame ). Ninguna de las divas que han protagonizado sus comedias o dramas se ha quedado sin un plano "al aparato". Ca

EL DÍA QUE EL CINE ESPAÑOL SE HIZO VEGETARIANO

Imagen
¡ Qué difícil es ser vegetariano en el cine español! Apenas hay amantes de lo verde y, aunque por la pantalla desfilan toda clase de  platos, lo vegetal pierde frente a la apoteosis de la carne. ¿Qué ocurre para que cueste tanto encontrar una actitud positiva y responsable respecto a nuestros hábitos alimentarios?  Demos marcha atrás en el tiempo. Aunque en 1954 todavía faltaba mucho para que la conciencia ecologista estuviese presente en la vida cotidiana, J uan Antonio Bardem desafió a la sociedad franquista con un alegato animalista de tono amable y bienintencionado: su película Felices Pascuas .  El realizador fue precursor a la hora de mostrar uno de los primeros personajes partidarios del vegetarianismo en el cine, pero lo hacía con cierta sorna mediante un matarife que aborrece la carne y se niega a sacrificar el cordero de la familia protagonista, quienes se encuentran sin dinero en vísperas de Navidad y deciden que la criatura sea su menú para la cena de Nochebuena. Bardem cue

CASAS "DE AUTOR" EN EL CINE ESPAÑOL: ¿QUIÉN VIVE AHÍ?

Imagen
Muchas casas que aparecen en el cine español poco o nada tienen que ver con la clase social a la que pertenecen sus ocupantes. Los espectadores se preguntan si es esa ausencia de realismo es buscada o responde a determinadas "exigencias" del guión. Ser de clase media y habitar un inmueble de grandes dimensiones con un interiorismo cuidado es un cliché que se repite en numerosas ocasiones. Es paradójico encontrarse con la misma situación en los llamados edificios de autor , esas obras firmadas por arquitectos de prestigio. No es el caso mas habitual pero también aparecen en las películas. Vamos a analizar algunos ejemplos para comprobar quién compone ese vecindario  ficticio en la pantalla. Hemos escogido cinco grandes iconos de la arquitectura contemporánea española de la segunda mitad del siglo XX realizados por Sáenz de Oíza, Ricardo Bofill, Javier Carvajal y Xavier Corberó. Detenerse a observarlos es rendirse a su influjo, a una extraña  fascinación  de la que tan siquiera

¿POR QUÉ LA RADIO YA NO ES PROTAGONISTA?

Imagen
¿El podcast mató a la estrella de la radio? Suena exagerado pero lo cierto es que el mundo de las ondas apenas aparece en el cine español actual. Q uizás el cambio tecnológico experimentado en nuestros hábitos sonoros tenga algo que ver. Igual que arrinconamos la televisión por el menú a la carta de las plataformas, la radio ha perdido su atractivo para la pantalla grande. Encontrar protagonistas o historias ambientadas en una emisora es tarea imposible. Sus voces se han esfumado de la producción reciente. Lejos quedan aquellos referentes de las películas clásicas en las que una España en blanco y negro vivía pendiente del transistor: la audiencia invisible que sigue la retransmisión de una cena solidaria en la que una familia "pudiente" -con todas las comillas que queramos ponerle- sienta un pobre a su mesa en  Plácido  (1961), de Berlanga. La ciudad paralizada que asiste expectante en la Puerta del Sol al Sorteo de Navidad de la lotería radiado por Matías Prats en  Felices

LA ESPAÑA VACIADA, UNA LARGA HISTORIA EN EL CINE ESPAÑOL

Imagen
Revisamos cómo el cine español ha reflejado, desde el período mudo, el fenómeno de la España vacía desde su vertiente social. La despoblación, el olvido al que se ven sometidas las pequeñas comunidades y el abandono de los pueblos son los aspectos más comunes abordados por las películas. El recorrido comienza con La aldea maldita (1930), de Florián Rey. Es uno de los primeros filmes en contar de una manera directa el éxodo rural masivo provocado por la sequía y las nefastas consecuencias que tiene para la población campesina, obligada a marcharse para sobrevivir. La cámara muestra los preparativos, la concentración de los carros, cargados de enseres y animales, y la salida de decenas de personas de una pequeña localidad castellana entre montañas. La orografía coincide con la de Sepúlveda y otros pueblos de la zona donde tuvo lugar el rodaje. Dos décadas después José Antonio Nieves Conde rueda uno de los pocos trabajos que se consideran representativos de un cine de estilo neorrealista

ESPAÑA RETRATADA BAJO LA MIRADA DE GOYA

Imagen
La película Esquilache (1989), de Josefina Molina, está ambientada en el reinado de Carlos III, una época retratada profusamente en la obra de Goya, quien trabajó como pintor de corte para el monarca. El filme se centra en los sucesos ocurridos en 1766, cuando el primer ministro Esquilache provocó una de las mayores revueltas sociales del siglo desatada por una serie de medidas reformistas que no fueron entendidas por la ciudadanía. Aunque curiosamente Goya no aparece en la película, sus retratos y algunos de sus lienzos más emblemáticos -el famoso retrato de Carlos III cazador- sirvieron de fuente de inspiración para presentar el ambiente de palacio. El uso dramático del color característico del artista aragonés sirve además para dotar de fuerza a las escenas de acción, donde las masas se rebelan contra el poder real. Una apuesta decidida por la estética para recrear la luz de un siglo en el que las sombras amenazaban con apagar los destellos de una modernidad que era producto de la

GUÍA DE CINE DE LA BARCELONA NEGRA

Imagen
Recorremos Barcelona a través de cinco clásicos del cine negro español, un género que despunta en la década de los cincuenta y convierte a la ciudad en el escenario habitual de sus tramas. El cine español supo adaptar los códigos y las estructuras del cine negro norteamericano a las características de la producción nacional sacando un excelente partido de los escenarios naturales. Con el estreno en 1950 de Apartado de Correos 1.001  (Julio Salvador) y Brigada criminal , (Ignacio F. Iquino) se inicia una cambio en los parámetros del cine criminal rodado hasta la fecha, apostando por el rodaje en exteriores, la ambientación realista y una realización dinámica que beneficia a la credibilidad de las historias.  La inspiración vino a su vez del Neorrealismo italiano, que hizo de ese realismo de las aceras, los tranvías, las viviendas y los patios de vecindad una de sus principales señas de identidad. Se explotaron algunos rincones poco vistos hasta entonces.  Las calles, los ambientes y la